martes, 3 de noviembre de 2009

Lectura 1: Gino Longo "Características del conocimiento científico"

Schumpeter da la siguiente definición de ciencia: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que hay sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”.

Se trata de una definición puramente empirista que se relaciona con el materialismo y el empirocriticismo de Lenin siempre que se permanezca en un terreno empírico, determinando los fenómenos tal y como aparecen externamente.

Para profundizar en el concepto hay que precisar lo que entendemos por conocimiento. Afirmando que su finalidad es descubrir que las leyes del universo empírico que rodean al hombre. Este tipo de conocimiento tiene tres aspectos fundamentales.

El primero es que el conocimiento debe dar una descripción de la realidad y además explicarla ya que la ciencia debe mostrar la necesidad de objetos. Así debe reconstruir idealmente el esquema de desarrollo de la realidad.

El segundo expone que no debe dar una explicación cualquiera de la realidad. La condición indispensable es que la realidad sea explicada a raíz de la misma sin elementos, momentos o explicaciones ajenas. Por ello, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. Así es como se ha explicado el mundo real a lo largo de la historia:
1. Atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones.
2. Hipotetizando las causas y relaciones.
3. Conociendo objetivamente las relaciones entre fenómenos.

El tercero indica que el conocimiento es una parte de la realidad humana y nunca es un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar según sus necesidades.

Pensamiento y acción, conocimiento y praxis se condicionan mutuamente mediante la cognición. La acción es el fin último pero se basa en el conocimiento. Pero la ciencia nunca tiene como objetivo la praxis porque su meta es la cognición y buscar la verdad sobre las cosas. Por eso los resultados se van a valorar por su correspondencia con la realidad y no por su utilidad. Se sigue el esquema de: Actividad cognoscitiva-cognición e interpretación de la realidad-praxis para modificar la realidad.

Otra diferencia entre conocimiento y acción es que la praxis es una acción colectiva por la naturaleza social del hombre y la investigación tiene carácter individual ya que los hombres no pueden coordinar los pensamientos. Aunque ambas características, la individual y la colectiva, son fenómenos sociales que se manifiestan de forma diferente.

El hombre de ciencia no debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma. En contra, el hombre de acción no debe permitir que se le diga lo que tiene que hacer y si lo que debería hacer.

La nota crítica es la manera en que se desecha toda subjetividad. La afinación de que la realidad objetiva ha de ser explicada a partir de ella misma sin la interferencia de elementos extraños, cosa que es inevitable. También se puede cuestionar la idea de que un científico no puede ser un individuo de acción, cuando un hombre de acción sí que se basa en su propio, o ajeno, conocimiento científico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario