miércoles, 23 de diciembre de 2009

Introducción de "Teoría del desarrrollo capitalista" P. M Sweezy

La sociedad es un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables. Estas relaciones son diferentes en carácter y forma y sobre ello estudian las ciencias sociales.

La economía política es una ciencia social que trabaja sobre la producción y distribución de mercancías y servicios que la gente necesita y desea, son las relaciones sociales de producción y distribución.

Robbins define economía política como “ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios humanos” de aquí se puede tomar a la economía como una materia social y colectiva aunque el sistema económico se entiende principalmente como las relaciones entre hombres y cosas.

El economista tiene interés por las relaciones sociales de producción aunque inevitablemente coincida en algún punto con las relaciones sociales aunque para ello, la teoría económica se encarga de evitar una injerencia mayor de las relaciones sociales para que estas solo intervengan de manera incidental. Así la teoría económica se centra únicamente en la interrelación y construcción de conceptos. Esta argumentación se apoya en el concepto de salario como cantidades de dinero pagadas a intervalos cortos por un patrono a sus obreros asalariados, este es término corriente. La teoría económica lo ha modificado llamándolo producto, eliminando su contenido social, es el valor imputable a la actividad humana en un proceso productivo general. Según el sistema económico actual, el salario toma la forma de dinero en relación con la productividad aunque no tiene porque ser siempre la cantidad equitativa y justa.


Además de el salario, se podrían tomar otros conceptos de la vida cotidiana (renta, interés, capital…) y quitarles el contenido social para aplicarlos a los sistemas económicos. Por ello la economía política esta inhabilitada para trabajar sobre las relaciones entre hombre-hombre.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Lectura 6: Roberto Carballo Cortina. "Ciencia y método"

Explicar el significado y objetivos de la ciencia se pude hacer sobre la base de definiciones teóricas o según diversas experiencias personales dependientes de la época y de as características del grupo al que se pertenezca. Una tendencia muy aceptada es destacar el carácter social de la ciencia, que ha permitido al hombre conocer la naturaleza y a su vez sus propios límites dentro de ella. Este es un hecho que nos ha otorgado una gran fe en nuestras realizaciones cargándonos incluso de prepotencia. Pero aunque la ciencia conozca sus límites (las leyes y teorías son siempre provisionales y limitadas en tiempo y espacio) es utilizada como un medio de dominación social al servicio de un poder minoritario, reacio al cambio de paradigma imperante. Tan reacio que no se explican los métodos ni en el ámbito universitario haciendo esta situación incomprensible dada la consciencia y sistemática de la ciencia por no hablar de su parte más significativa, el método.
La ciencia pretende explicar la naturaleza y así servir de base para la actuación progresiva que lleve al hombre al ideal de libertad. Pero la ciencia tiene un problema; Establecer qué es lo científico. Los neopositivistas (Popper) establecen que solo son ciencia las ciencias naturales y los marxistas (G. Longo) que la ciencia es ciencia porque explica la realidad a través de ella misma. Frente a estas concepciones más rígidas, están las que prefieren dejar el campo abierto utilizando la consciencia, sistematización y autolimitación como base para explicar la naturaleza. Esta comprensión es la base del progreso humano pero también se puede utilizar como un aparato de dominación, que es lo que sucede en la sociedad actual.
Una manera para entender el mundo es la perspectiva científica y sus principios van a ser los guías de las investigaciones. Pero para ello, según G.Longo, lo esencial es el método, los resultados son provisionales y el método es la base sobre la que reposa el desarrollo científico ya que se puede sustituir porque está en un proceso de transformación constante con la realidad de cada momento. Así los resultados proporcionan una concepción del mundo según las ideas vigentes destacando el papel de la ideología dentro de la ciencia.
La ideología impregna todas las etapas de la investigación. Si aceptamos que la ideología forma parte del proceso de conocimiento, hay que aceptar que la investigación este influida por las ideas de su autor en su tiempo y circunstancia, sobre todo en ciencias sociales y económicas.
En la metodología científica existen cuatro etapas: descripción, clasificación, explicación y verificación. En ellas se utilizan tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. Las distintas corrientes metodológicas surgirán de la ruptura de este consenso.
La primera etapa no se puede iniciar sin un acto cognoscitivo pre-analítico. El investigador tiene para ello: su marco paradigmático, una influencia ideológica externa y sus circunstancias personales. Lo que se da es una fase de acotación, temporal, espacial y teórica de la realidad a estudiar.
La segunda es la observación de los hechos seguida de una inferencia inductiva para describir y clasificar elementos y relaciones. Su finalidad es establecer una síntesis teórica, hipótesis modelo o teoría provisional.
La tercera es un desarrollo deductivo de la hipótesis. Es una fase de concretización teórica de la que se extrae una nueva síntesis enriquecida por el desarrollo deductivo que seguirá siendo provisional.
La cuarta etapa es la de contrastación intersubjetiva, que es la comunicación a la comunidad científica de los hallazgos.
Por último hay que destacar la diferencia entre el método de explicación y el método de exposición. K.Marx señalaba que para reflejar idealmente una exposición había que asimilar en detalle la materia investigada y luego saber exponerla adecuadamente. Solo se puede exponer una vez culminada la elaboración de una hipótesis que explique los hechos de formas lógica y coherente y la posterior reformulación de la misma mediante los procesos inductivos y deductivos.

Lectura 5: Gino Longo. "El mecanismo de la investigación científica".

El modelo por el cual se desarrolla la investigación tiene como punto de partida la observación de los hechos. Esta es la primera etapa de una investigación que implica una selección, comparaciones y deducciones para descubrir la esencia del hecho a investigar. Pero no puede ser cualquier hecho sino los más significativos para así, establecer relaciones y estructurar sus resultados dentro de esquema lógico que pueda explicarlo.

La segunda etapa será formular la hipótesis que explique el hecho o conjunto de hechos de forma coherente y razonada. Aquí entra en juego la fantasía, como la capacidad del pensamiento para crear imágenes distintas de la realidad y que a su vez implica la capacidad de conocer la realidad y modificarla. Conocer la realidad porque estas representaciones se basan en ella pero no vienen dadas de forma predeterminada y así poder modificarla al crear la imagen de lo que un hecho no es y lo que pretende ser. Esta cualidad hace al hombre sujeto activo y creativo y además se complementa con la intuición cosa que permite no analizar todas las representaciones mentales que surgen y si las más racionales.

Posteriormente hay que comprobar rigurosamente si las hipótesis corresponden a la realidad de los hechos, esta es la tercera etapa. Para ello hay que volver a observar los hechos y ampliar el campo de observación, si es preciso, profundizar el análisis tratando de buscar todos los casos posibles que confirmen las hipótesis. La correspondencia de los hechos con la teoría es el único criterio para comprobar la verosimilitud de la hipótesis, para llevar a cabo esta etapa de la investigación es indispensable la capacidad crítica y autocritica.

Por último, la cuarta etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis de acuerdo con los resultados de las observaciones. Los intentos de elaborar conceptos provoca la búsqueda de nuevos hechos, los cuales también hay que comprobar por lo que una investigación puede llegar a no terminar nunca.

Se puede destacar que la elaboración teórica y la observación de los hechos son complementarios pero no coinciden entre sí, ni pueden sustituirse. De otra manera no existiría la ciencia. Entonces, ¿cuándo comienza la investigación? ¿En la formulación teórica o en los hechos? Autores como C. Darwin establecen que “la teoría debe guiar la investigaciones, pero con cautela”. Los hechos siempre serán la base de la teoría pero antes de ello siempre hay ciertas observaciones empíricas, es el interés teórico que inicia la investigación. Se puede seguir el siguiente esquema.

· Hechos descubiertos, analizados y observados tanto por uno mismo como por otros.
· Hipótesis propias y de otros investigadores.

El integrar las investigaciones de otros en las nuestras proporciona una mejor comprensión de la realidad. Así del conocimiento se derivan dos consecuencias. La primera, utilizar investigaciones de otros obliga el haber iniciado una investigación propia, si no los resultados mostraran un cuadro de pensamientos ajenos. La segunda, los conceptos evolucionan históricamente como las ideas y concepciones por lo que un investigador debe crear el aparato conceptual que necesite. De todo esto se deriva que en la ciencia lo esencial es el método, el método científico que nos va a ayudar a tener una visión de la realidad cada vez más exacta.

martes, 10 de noviembre de 2009

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Lo primero antes de comenzar a escribir sobre la responsabilidad social corporativa (RSC) tuve que buscar una definición del concepto porque no lo tenía del todo claro. El Instituto Ethos de Brasil proporciona la siguiente: “Responsabilidad social es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable del desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente las de los accionistas o propietarios". Investigando sobre ello, se puede destacar la importancia que tiene esta cuestión en la actualidad principalmente porque el modelo clásico de empresa ha cambiado y ya no se trata solamente de minimizar los costes y maximizar los beneficios ni de crear capital y empleo.

En el mundo globalizado donde hay empresas y multinacionales que tienen más presupuesto que algunos países ya no basta la sola transacción económica. La sociedad exige, después de distintos tipos de abusos, unas normas de conducta empresariales que dentro del sistema capitalista minimicen los impactos sociales y medioambientales que provocan las actividades económicas de dichas empresas. Sobre todo porque las empresas no son solamente agentes económicos sino que son instituciones sociales con su propia personalidad jurídica y eso conlleva para bien y para mal el ejercicio de derechos y deberes.

Esta cuestión no solo se refiere a los trabajadores de cualquier empresa, la RSC se tiene que desprender del propio nombre de las empresas que tienen que proyectar esa imagen al exterior como si fueran un ciudadano más. Por ello, hay organizaciones sociales que reclaman dicha responsabilidad, tales como: Organizaciones de defensa de la naturaleza y de los derechos humanos, de cooperación al desarrollo, y demás organizaciones sindicales y de consumidores, que exigen a las empresas un comportamiento más respetuoso con la sociedad, con la naturaleza y en particular con los grupos de interés con menor poder negociador y de influencia. En especial trabajan por defender los derechos de los más débiles y perjudicados por los efectos de la globalización y de la liberalización (explotación de menores y de personas en general, deforestación, mal gasto de recursos naturales, imposición de reglas del juego que favorecen a unos pocos…).

Relacionado con los negocios, hay que decir que la RSC favorece a la empresa ya que no solo implica tener un capital financiero sino que las empresas también un poseen un capital social (trabajadores, accionistas, clientes…) y lo que proyectan al exterior, a día de hoy, puede resultar muy valioso para las empresas por la valoración positiva que tener. Este compromiso público es en sí mismo una actividad empresarial que puede mejorar la imagen de la empresa; estimulando la productividad de los trabajadores, asegurando la mayor satisfacción de los clientes, disminuyendo costes, ganando eficiencia, transparencia, etc. Tanto la empresa como la sociedad saldrán ganando porque se contribuye con la democracia, la cohesión social y el desarrollo y también se respetan los derechos humanos y fundamentales, el medio ambiente y las reglas de competencia entre otros.

Para concluir surge la pregunta de ¿quién debe sentar las bases de la RSC en los estados?, lo pueden hacer las propias empresas o los gobiernos vía ley. La primera opción suena demasiado débil ya que en un principio, las empresas pueden considerar, cosa que es normal, que lo único que esto les provoca es una pérdida de dinero. Por otra parte, los seres humanos hemos demostrado a lo largo de la historia que necesitamos leyes estrictas para controlar nuestros propios impulsos animales, y la codicia y sus consecuencias son un grave problema, sino véase la pobreza que existe y los efectos del cambio climático, por citar algunos ejemplos que a su vez son problemas de interés público y global y no se centran únicamente en el ámbito privado.

martes, 3 de noviembre de 2009

Lectura 3: Manuel Sacristán "¿Qué es una concepción del mundo?"

La concepción del mundo no es un conocimiento a semejanza de la ciencia positiva sino una serie de principios que marcan la conducta de los individuos. La consciencia de estas actuaciones se puede interpretar mediante principios y creencias muchas veces implícitas o inconscientes en un sujeto. Pero estos principios están explícitos dentro de la cultura concreta con sus concepciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida como si fueran un código de conducta. La concepción del mundo está relacionada con el sistema de valores o códigos de conducta.

El que haya una formulación explícita de la concepción del mundo no permite averiguar la concepción del mundo de esa sociedad ya que no consiste en ser un reflejo automático de la realidad porque esto tiene mucho de ideología. La concepción del mundo en relación con el conocimiento positivo (científico) necesita precisar los aspectos formales de ambas.

La concepción del mundo tiene unas pautas concretas, son un sistema filosófico aunque se le ha ido arrebatando un campo de estudio tras otro por las ciencias positivas intentando salvar su existencia proponiendo verdades superiores a las de toda ciencia para tener su misma positividad, lo cual fue un fracaso donde su mayor ejemplo es Hegel. La causa es la propia concepción del conocimiento científico durante la Edad Moderna con su intersubjetividad (todas las personas entienden su formulación) y su capacidad de dar previsiones exactas. Esto provoca que el pensamiento positivo sustituya al filosófico.
Es necesario que las concepciones del mundo carezcan de la intersubjetividad y la capacidad de hacer previsiones ya que contiene afirmaciones que no se pueden resolver mediante métodos empíricos. Aunque no quiere decir que el conocimiento positivo no aporte una concepción del mundo.

Por estos rasgos, una concepción del mundo que tome a la ciencia como único conocimiento se encuentra por delante de la investigación positiva porque se basa en datos proporcionados por la misma pero también eta por detrás porque inspira a la investigación positiva aunque esta inspiración se produce constantemente.

Siguiendo a Engels y la “concepción materialista y dialéctica del mundo” o también la “concepción comunista del mundo” quiere incluir en la conducta factores no reconocidos. La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica. La concepción marxista no es una filosofía sino una concepción del mundo que se sostiene en las ciencias reales. Con ello lo filosófico no es superior a la ciencia sino que es una inspiración para investigar y reflexionar.

Según esta perspectiva, no hay un conocimiento aparte del positivo ya que se basa en la ciencia real. Esto se conoce como inmanentismo que se refiere a que la explicación del mundo, solo debe buscarse en otros fenómenos terrenales siendo la base del hacer científico. Demuestra que el materialismo es lo primero en el marxismo.

El materialismo no es el único principio fundamental del marxismo, el otro es el principio de la dialéctica que se inspira en las limitaciones del método positivo; La ciencia positiva lleva a cabo el materialismo mediante una metodología analítico-reductiva lo cual implica una reducción a factores simples y homogéneos que tiende incluso a obviar factores cualitativos para limitarse en relaciones formales. Esto tiene bastante éxito y permite tener nociones claras, preguntas exactas y la formación de conceptos más adecuados. Pero por esto, los conceptos científicos son meramente leyes perdiendo la individualización de los objetos aunque proporcione buenas estrategias para la comprensión racional pero no las muestra en su totalidad.

La fuerza de la concepción del mundo es comprender la totalidad de las acciones humanas. El marxismo quiere comprender la situación concreta sin más componentes que los resultantes de un análisis reductivo (combina pensamiento dialectico con materialismo). El análisis dialectico pretende una comprensión de las totalidades de los individuos, sus formaciones históricas, etc. Ya que el universo no se puede estudiar únicamente mediante el análisis positivo y si sobre las base de dicho análisis.

Lectura 1: Gino Longo "Características del conocimiento científico"

Schumpeter da la siguiente definición de ciencia: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que hay sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”.

Se trata de una definición puramente empirista que se relaciona con el materialismo y el empirocriticismo de Lenin siempre que se permanezca en un terreno empírico, determinando los fenómenos tal y como aparecen externamente.

Para profundizar en el concepto hay que precisar lo que entendemos por conocimiento. Afirmando que su finalidad es descubrir que las leyes del universo empírico que rodean al hombre. Este tipo de conocimiento tiene tres aspectos fundamentales.

El primero es que el conocimiento debe dar una descripción de la realidad y además explicarla ya que la ciencia debe mostrar la necesidad de objetos. Así debe reconstruir idealmente el esquema de desarrollo de la realidad.

El segundo expone que no debe dar una explicación cualquiera de la realidad. La condición indispensable es que la realidad sea explicada a raíz de la misma sin elementos, momentos o explicaciones ajenas. Por ello, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. Así es como se ha explicado el mundo real a lo largo de la historia:
1. Atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones.
2. Hipotetizando las causas y relaciones.
3. Conociendo objetivamente las relaciones entre fenómenos.

El tercero indica que el conocimiento es una parte de la realidad humana y nunca es un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar según sus necesidades.

Pensamiento y acción, conocimiento y praxis se condicionan mutuamente mediante la cognición. La acción es el fin último pero se basa en el conocimiento. Pero la ciencia nunca tiene como objetivo la praxis porque su meta es la cognición y buscar la verdad sobre las cosas. Por eso los resultados se van a valorar por su correspondencia con la realidad y no por su utilidad. Se sigue el esquema de: Actividad cognoscitiva-cognición e interpretación de la realidad-praxis para modificar la realidad.

Otra diferencia entre conocimiento y acción es que la praxis es una acción colectiva por la naturaleza social del hombre y la investigación tiene carácter individual ya que los hombres no pueden coordinar los pensamientos. Aunque ambas características, la individual y la colectiva, son fenómenos sociales que se manifiestan de forma diferente.

El hombre de ciencia no debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma. En contra, el hombre de acción no debe permitir que se le diga lo que tiene que hacer y si lo que debería hacer.

La nota crítica es la manera en que se desecha toda subjetividad. La afinación de que la realidad objetiva ha de ser explicada a partir de ella misma sin la interferencia de elementos extraños, cosa que es inevitable. También se puede cuestionar la idea de que un científico no puede ser un individuo de acción, cuando un hombre de acción sí que se basa en su propio, o ajeno, conocimiento científico.

sábado, 31 de octubre de 2009

MARCAS Y PUBLICIDAD

El miércoles 28 de octubre, nos mandaron realizar un ensayo sobre las marcas y hasta el día de hoy que me he decidido a escribir sobre ello, he intentado fijarme en casa, en la calle, en el bar sobre las marcas que puedo ver en mi entorno y exagerando no hay prácticamente ni tiempo ni blog para enumerarlas todas.

Una primera consideración que me gustaría hacer es que a mí no me parece mal la utilización de las marcas. Me parece un acto de hipocresía que haya gente que diga que no quieren saber nada de las marcas y que critican a la gente que las lleva porque en este aspecto todos nosotros estamos condenados a convivir con ellas dentro de esta sociedad de consumo y repito, todos estamos influidos por ellas y acabamos cayendo en sus redes, principalmente debido a la publicidad que casi es más importante como el producto que están vendiendo.

Como tantos otros y en mi medida, yo también soy participe de la influencia que ejercen las marcas sobre mi y en ocasiones demando cosas de marca, por ejemplo: Soy prácticamente adicto a la Coca-Cola, en este caso soy inflexible porque cuando quiero un refresco de este tipo no me vale cualquiera, o Coca-Cola o nada y en un caso muy extraño me bebo una Pepsi, no salgo de ahí. También cuando necesito calzado deportivo y voy a comprarlo, siempre voy a las marcas, tengo mis preferencias y también un presupuesto, lo que quiere decir que no me hace falta gastarme 300 euros en unas zapatillas, pero dentro de mi límite sí que comprare unas de marca porque me garantizan un plus de calidad y para mi cuidar los pies y el cuerpo es importante. Lo mismo me ocurre con la tecnología, dentro de lo que puedo gastar siempre comprare algo de marca porque en mi opinión, en ese caso el producto esta más contrastado.

He comenzado diciendo que no me parecía mal utilizar marcas pero lo que sí me parece mal son los efectos que provoca su publicidad sobre las personas. Es normal que las empresas quieran reflejar sus productos de la mejor manera posible, de hecho me parece lícito, pero toda la filosofía de vida que crean los anuncios me irrita. Yo no me siento mejor persona, ni más guapo, ni más sociable, ni más sano por beber Coca-Cola, llevar unas Nike o tener una televisión Sony. Soy igual que cuando bebo agua o voy descalzo o leo un libro y por supuesto no juzgo a nadie por tener o no tener cosas de marca. Seguramente esta actitud es propia de la poca madurez que tengo pero aunque tampoco lo recuerde mucho, creo que esa no era mi actitud cuando era más joven y quería tener las cosas “guapas” que también tenían mis amigos del barrio.

A lo que quiero llegar es que me parece que donde las marcas y su publicidad ejercen su peor influencia es en los jóvenes. A los adultos no los cuento porque ellos ya saben lo que hacen y muchos de ellos actúan según la publicidad para aparentar lo que no son. Pero los adolescentes son mucho más vulnerables a estos temas y en la aceptación, rechazo o respeto dentro de sus relaciones el llevar o no llevar marcas puede ocasionarles bastantes problemas. Es una lástima ver chicas con 16 años que padecen anorexia por querer estar tan guapas como las modelos o ver chicos en los gimnasios tomando proteínas y diversos productos para que se les marquen más los músculos. Todo ello para poder lucir mejor sus compras y parecerse a los protagonistas de los anuncios con los que se comparan sin darse cuenta de que lo que ven no es exactamente verdad. Esto resulta y resultará inevitable que ocurra porque a publicidad lleva años trabajando para que la gente reciba subliminalmente el mensaje de que la juventud, el estilo, la virilidad, la feminidad… depende de lo que uno compra. Para ello se publicita siempre la misma imagen de lo que todos debemos ser. Por ello es realmente difícil encontrar en un anuncio publicitario a un inmigrante, un gitano, drogadictos, gordos, enfermos, pobres... todo para que evitemos asociar el producto con estas situaciones ya que eso no luce, pero a su vez suele tener efectos secundarios que no se pueden evitar totalmente pero si aminorar.